PRINCIPALES AMBITOS DE ACTIVIDAD
Compras y aprovisionamiento
La función de las compras y los
aprovisionamientos toma cada vez más importancia a las empresas para
conseguir reducciones de costes,
manteniendo la capacidad de producción o servicio de la empresa. La
homologación y concertación con los
proveedores de la empresa, la gestión de los aprovisionamientos, los stocks de
materias primas y de productos o el suministro a producción constituyen las
actividades más relevantes de este ámbito.
El intercambio de información es clave, por
tanto, es indispensable disponer de información estandarizada, sobre la
demanda, los materiales en tránsito y almacenados, las cantidades, los estatus,
etc. para dar respuesta tanto a clientes como proveedores.
Gestión logística, depósito, almacenamiento y manipulación de
mercancías
Este ámbito abarca el
almacenamiento de productos acabados, gestión de stocks de acabados y
preparación de pedidos y las actividades asociadas de control de la calidad del
servicio.
La consecución de la reducción de
costes por parte de las empresas fabricantes es el objetivo directo de la
logística, por eso, se espera que, entre otros, surja una distribución urbana
colaborativa en todos los sectores de actividad, para que el sector de la
logística pueda agrupar los flujos de larga distancia y los flujos locales.
Por ejemplo, el sector Sanitario, en
algunas Comunidades Autónomas, utiliza plataformas de consolidación externas
cercanas a las grandes ciudades. El proceso consiste en que estas plataformas
reciben los materiales de la mayoría de sus proveedores, éstos se prepararon en
paquetes para los diferentes puntos de consumo de cada una de las plantas de
los hospitales, centros de salud, atención primaria, centros de tercera edad,
etc. y se realizan envíos periódicos, de manera que se ahorra en espacio para
almacenamiento que se puede usar para ampliar los servicios a los pacientes. De
este modo se optimizan los costes de transporte ya que las entregas a
establecimientos sanitarios se realizan en un único vehículo.
Operaciones y producción
La función logística en el ámbito
de la planificación de operaciones y de la producción persigue la optimización
de la competitividad empresarial en la carga de trabajo, la capacidad
productiva y la sincronización de procesos productivos de la empresa,
potenciando la flexibilidad, la minimización de stocks de proceso y de
inmovilizado.
El uso de las nuevas tecnologías
ha facilitado en gran parte este ámbito de actividad agilizando las operaciones
y facilitando herramientas de planificación y control de las mismas.
TENDENCIAS DEL SECTOR
Sostenibilidad medioambiental
La gestión empresarial, la
demanda verde de los consumidores y la nueva legislación obliga a innovar para reducir
las emisiones de CO2 del sector logístico. Por eso,
se está trabajando en minimizar la afectación ambiental del transporte y de la
logística, tanto en lo referente a la integración territorial de las
infraestructuras, como en lo que respecta a las emisiones de gases efecto
invernadero y gases contaminantes. Asimismo, se trabaja en la optimización
de las redes de distribución y los modos de transporte y en la gestión
eficiente de la capacidad de carga y de rutas, no sólo para que sean
instrumentos eficaces para reducir las emisiones de carbono sino también para
reducir los costes.
Desde un punto de vista
operacional, la logística medioambientalmente sostenible pasa por diferentes
estrategias que van desde el aumento de la eficiencia de los almacenes hasta
las mejoras aerodinámicas de los vehículos o el uso de sistemas de conducción
ecológica. Por ello, se estima que el elemento clave consistirá en una mezcla
de soluciones estratégicas y tecnológicas a raíz de una mayor inversión en I+D.
Nuevas tecnologías: el uso de tabletas y móviles
La innovación es una necesidad de
la función logística para poder adaptarse a las nuevas necesidades del mercado
y a la vez satisfacer al mínimo coste posible. El uso de tablets o smartphones
para la gestión de facturas y la mejora de procesos online, permite a las
empresas facilitar la decisión en las diversas fases de planificación, carga,
descarga, almacenamiento y envío, así como trazar la situación de la mercancía
e integrar órdenes de seguimiento y localización de clientes.
Por tanto, el uso de estas nuevas
herramientas permite integrar todos los procesos de la cadena de suministro
a la vez que abarata los costes de gestión de las empresas logísticas.
Globalización y deslocalización
En las economías desarrolladas
gran parte de las actividades industriales se deslocalizan en favor de las zonas
emergentes al ser más competitivas. Consecuentemente, las actividades
logísticas serán clave en el futuro para satisfacer el consumo y conjuntamente
con otras actividades de alto valor añadido tendrán un peso vital en la
economía y en el mercado de trabajo en Europa.
En la mayor parte de los sectores
económicos se compite a nivel global, esto hace que los procesos de compras y
de aprovisionamiento, y los de distribución física deban tener una visión de
los mercados a nivel internacional. Los costes de transporte intercontinental
pueden hoy hacer competitivos productos o materiales de países emergentes y
también a productores de materias primas ubicados en otras partes del mundo.
Flexibilidad y agilidad
En las condiciones actuales del
mercado, la demanda es cada vez más imprevisible y los productos tienen una
vida más corta. Las empresas deben adaptar sus procesos para dar una respuesta
adecuada a estos nuevos requerimientos. Esto lleva a las empresas a adaptar sus
procesos para responder rápidamente a las demandas en condiciones de
flexibilidad, con cambios rápidos de producción, implantando lo que se denomina
"flujo tenso" y que antes se conocía como “Just In Time” - producir
sólo un vez formalizado el pedido - con el objetivo de atender sus demandas sin
tener grandes stocks.
Todo ello implica disponer de
herramientas informáticas potentes, integradas a todas las empresas de la
cadena logística y que permitan trabajar en línea y, siempre que sea
posible, en tiempo real.
Almacenes compartidos
Con el objetivo de conseguir
mejoras integradas y sostenibles, las empresas logísticas y los fabricantes
deberán colaborar, entre otros, compartiendo almacenes. Esta reubicación
de almacenes de las empresas permitirá acortar la cadena de suministro,
aumentar la flexibilidad y ajustar el inventario a la demanda.
La logística inversa como factor competitivo: empresas comprometidas
con el entorno
La logística inversa (LI) es el
proceso logístico que apoya en el flujo de materiales de forma inversa a la
cadena de suministro. También se puede definir la logística inversa como el
conjunto de todas aquellas acciones que se realizan para recuperar el valor
de los materiales que se han utilizado en el proceso de logística convencional,
ya sea en el consumo o la comercialización de materiales o en la utilización de
materias primas.
La logística inversa comprende
aspectos como la gestión de las devoluciones, los subproductos, los residuos
(como consecuencia de las devoluciones) y del reciclaje. Además, contempla
también las actuaciones para minimizar los impactos ambientales.
La gestión de la logística
inversa debe considerar prácticamente los mismos factores de reducción de
costes que la logística directa: gestión de stocks, almacenaje, manipulación y
transporte. En general, la aplicación de la logística inversa tiene tres
etapas: reciclaje (recuperar y reciclar productos), producción
(maximizar el uso de recursos y evitar errores en procesos productivos) y devoluciones
(retorno de productos vendidos).
Una adecuada interacción con las
otras áreas de la empresa permite un diseño adecuado de los productos y de los
procesos logísticos para reducir o minimizar los costes de la logística
inversa.
En muchos sectores de actividad,
la logística inversa ha dejado de ser simplemente un coste para convertirse en
un área o una oportunidad de negocio con la que se puede conseguir un mejor
nivel de servicio o ser una herramienta de fidelización de los clientes.
Recogida y entrega en puntos de proximidad
Un nuevo concepto de negocio en
la mensajería y envíos de paquetes y mercancías es el de la deslocalización
de los puntos de entrega y recogida. Se trata de un modelo de negocio que
pretende evitar el elevado número de paquetes que no pueden ser entregados
porque el receptor no se encuentra en el lugar de entrega. Así, este negocio
quiere solucionar los problemas y costes que genera el hecho de que los
receptores estén ausentes. En este sentido, algunas empresas están apostando
por crear diferentes puntos de entrega, aprovechando una amplia red de
establecimientos comerciales y servicios o de empresas franquiciadas en los que
los mensajeros pueden dejar los paquetes y los usuarios recogerlos en el
momento que más les convenga. Además, de este modo el receptor puede elegir el
punto de recogida del paquete que sea más cercano.
Logística y comercio electrónico: servicios y soluciones integrales
para el comercio
Uno de los grandes retos del
comercio electrónico pasa por la logística y es por este motivo que muchos de
los principales operadores de entrega de paquetes de España están apostando de
manera decidida por este mercado. El comercio electrónico y la comercialización
de productos en Internet se dan, por definición, fuera de los establecimientos
comerciales y, por tanto, requiere de mecanismos de distribución diferentes a
los tradicionales (compra en el punto de venta minorista). En este sentido, a
medida que el comercio electrónico crece en ventas (en 2012 ya representa un
volumen de negocio de casi 2,5 millones de euros) también crece la demanda de
envíos de paquetes para hacer la entrega de las compras.
En este contexto, las empresas
del sector de la logística están desarrollando servicios específicos para
fomentar el comercio electrónico y dar servicio a las empresas que se dedican.
Algunos de estos son los siguientes:
Ø
Servicios de entrega a domicilio con opción a
que la entrega sea el mismo día o en determinadas franjas horarias.
Ø
Preparación de pedidos y embalajes específicos
para cada tipo de mercancía.
Ø
Seguimiento de pedidos y entrega tanto para los
comercios como para clientes o destinatarios.
Ø
Servicio de entrega a franquicia para evitar la
entrega a domicilio.
Ø
Market plazas para facilitar la entrega de
mercancía directamente desde el proveedor al cliente y evitar, de esta manera,
los stocks.
Ø
Gestión efectiva de devoluciones para garantizar
que los clientes reciben el producto solicitado.
Ø
Solución integral con oferta de tienda online:
dominio web, creación de escaparate virtual, carro de compra, pasarela de pago,
acciones de marketing y posicionamiento online, y red de transporte y entrega
de paquete
En resumen, el sector de la
logística está desarrollando una estrategia específica para dar un mejor
servicio al comercio electrónico. Se trata de un proceso clave en la satisfacción
de los compradores y, por tanto, un ámbito claro de innovación para el sector
de la logística.
PESO ECONÓMICO
Según datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), el sector del transporte y almacenamiento (clasificación
CNAE-2009) tenía, en 2010, un total de 209.545 empresas y un volumen de negocio
de 99 millones de euros.
En
el año 2011, según el Observatorio de la logística de Cataluña1, el sector de
la logística catalán gestionó un total de 387 millones de toneladas de
mercancías, valor un 5% inferior al de 2010. Se trata de una tendencia
constante desde el año 2007 ya que se ha reducido el volumen movido de
mercancías en un 30%. Por el contrario, el volumen de mercancías entre el año
2000 y el 2007 había crecido a un ritmo anual del 6,7% hasta consolidar un
total de 552 millones de toneladas.
En Cataluña, según datos del Observatorio de
la logística de Cataluña, el transporte de mercancías por carretera representa
el 80% del total de toneladas movidas por las empresas logísticas. Este
porcentaje explica la reducción en el volumen total de mercancías movidas ya
que las transportadas por carretera han caído un 36% entre 2007 y 2011.
En
2009, la industria de la logística generó aproximadamente el 10% del PIB de
Europa. En Cataluña, el peso económico de la logística, según datos del
Observatorio de la logística de Cataluña, es del 4% del PIB (2011) y se sitúa
en valores similares a los de 2008. Además, representa el 12% del Valor Añadido
Bruto del sector servicios.
El
puerto de Barcelona representa, aproximadamente, el 2% del PIB de Cataluña.
En función del sector industrial, los costes
logísticos se mueven aproximadamente entre: el 15% para sector de la automoción
y el textil; y el 30% para el sector alimentario; situándose la media en el 22%
aproximadamente. (European Logistics Association - ELA).
El
sector de la logística en Barcelona (transporte y almacenamiento) contaba, en
2011, con 9.216 empresas, valor que representa una variación de -3,4% en
relación al 2010. Las empresas del sector representan el 5,2% del total de
empresas de la ciudad de Barcelona.
Se
trata de un sector clave para fomentar la internacionalización de las
actividades productivas y para promover las exportaciones. En Cataluña, el
comercio exterior (exportaciones) creció un 13,5 % entre el año 2010 y el año
2011 (según datos del Idescat) con un valor de más de 55.000 millones de euros.
La carretera es el medio principal para realizar las exportaciones; hay que
tener presente que el 75% de las exportaciones catalanas se dirigen a la Unión Europea.
Según
el Observatorio de la logística de Cataluña, la oferta de suelo con
calificación urbanística apta para almacenes logísticos es de 26 millones de m²
en España, de los que un 23% se encuentran en Cataluña (es la Comunidad Autónoma
con más suelo logístico, por delante de Madrid y Valencia). El precio medio de
alquiler de suelo en las principales zonas logísticas de España ha caído un 5%
en 2011 en relación a precios de 2010. Barcelona y la primera corona
metropolitana (a un radio de 10
km ) es la zona más cara de España y los precios de
alquiler son de media 6 euros / m² / mes
EMPLEO
Según
el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector del transporte y
almacenamiento ocupa 832.800 personas en España (datos relativos al 3er
trimestre de 2012). Por tipo de transporte, el empleo se distribuye como sigue:
terrestre el 62%, almacenamiento y actividades anexas, 18%; actividades
postales y de correos, 13%; transporte aéreo, 5,7%; y transporte marítimo, 2 %.
Según
datos del INE, la tendencia en el empleo es claramente negativa, se ha pasado
de 976.700 personas ocupadas en 2008
a 832.000 en 2012 (datos relativos al tercer trimestre
de los respectivos años). Esto implica una reducción total de 143.900 puestos
de trabajo (variación de -14%).
Se
trata de un sector altamente masculinizado: un 81,8% de las personas que
trabajan en él son hombres (2012).
En
Cataluña, el empleo en el sector de la logística, según datos del Observatorio
de la logística de Cataluña, se ha mantenido constante desde el año 2008 hasta
el 2011, con aproximadamente unos 100.000 empleos / año. Estos datos contrastan
con los del sector industrial, que ha perdido un 24% del empleo desde 2008.
Según
el Observatorio de la logística en España (2011), un 56,1% de las empresas del
sector tienen menos de 10 empleados, un 16% de 10 a 19, y un 10% de 20 a 49. Por tanto,
aproximadamente un 82% de las empresas del sector son PyMES. Un 3% de las
empresas tienen de 50 a
99 trabajadores, un 2% de 100
a 499, y un 1% más 500 trabajadores.
En
el caso de Barcelona, en 2011, había 39.622 personas ocupadas en el sector
logístico en el Régimen General de la Seguridad Social
(el 4,6% del total en la ciudad) y 8.119 trabajadores autónomos (un 7,2% del
total de autónomos de la ciudad de Barcelona). En el año 2011 había 2.621
centros de cotización a la
Seguridad Social.
Según el Observatorio de la Logística , el empleo
generado en base al valor añadido bruto aportado a la economía, muestra como el
sector de la logística y el transporte aporta 24,4 empleados por millón de
euros. Este dato, contrasta con la del sector industrial, que aporta 20
puestos de trabajo por millón de euros generado.
PERFILES PROFESIONALES MAS DEMANDADAS
Alta
cualificación
Perfil
formativo
La
formación que se requiere a los y las profesionales de mayor cualificación del
sector de la logística es de nivel universitario (ingeniería,
licenciatura) y una amplia experiencia. Además, normalmente hace falta formación
específica en logística y dominio de idiomas. Los perfiles directivos
gestionan los procesos y negocios logísticos de la empresa, con responsabilidades
sobre el personal que la integra y reportan ante la alta dirección de la
compañía con respecto a los objetivos y resultados económicos de su área. En
cambio, los mandos intermedios son responsables de determinados ámbitos o
procesos logísticos incluyendo la dirección del personal bajo su mando,
reportando a la dirección logística de la que dependen.
Perfil
competencial
Estos
perfiles profesionales normalmente se ocupan en cargos de responsabilidad que
deben tomar decisiones que afectan directamente a la gestión de proyectos con
presupuestos muy elevados. Por lo tanto, deben ser capaces de analizar datos
cualitativos y cuantitativos, aplicar este análisis a la toma de
decisiones, aportar soluciones y tener visión estratégica.
Asimismo,
estos perfiles suelen gestionar grandes equipos de trabajo, por ello, es
imprescindible disponer de las siguientes competencias: planificación y
organización, inteligencia emocional, proactividad, y capacidad para transmitir
y recibir información estratégica de agentes externos e internos.
Además, se suele requerir flexibilidad
geográfica y horaria.
Baja
cualificación
Perfil
formativo
A
priori, no hay formación mínima requerida más allá de la formación reglada
obligatoria, es decir, ESO, sin embargo, se suelen requerir carnés
profesionales que se habilitan para el uso de máquinas (carné de
carretillero). Las tareas principales asociadas a estos perfiles son en
general manuales o administrativas.
La
formación específica para el puesto de trabajo suele ofrecerla la empresa en el
momento de la contratación. Sin embargo, al personal administrativo se le suele
pedir el conocimiento de idiomas.
Las
tareas asociadas al perfil se realizan siguiendo las indicaciones e
instrucciones de sus jefes orgánicos o funcionales. La autonomía profesional se
limita al cumplimiento de los protocolos y procedimientos establecidos en
funciones operativas.
Perfil
competencial
Estos perfiles profesionales son
los que realizan las tareas de carga, descarga, almacenamiento, inventario,
etc. y trabajan en equipo bajo la responsabilidad de un/a superior. En este
sentido, las competencias imprescindibles son la capacidad de planificación y
organización, la de transmitir y recibir información, la preocupación por el
orden y la calidad, y el trabajo en equipo. Asimismo, son importantes aspectos
como la responsabilidad o la puntualidad, así como una buena condición física.
Proyección futura
Oportunidades:
Oportunidades
La aparición de nuevas y mejores
herramientas informáticas de gestión de la información permiten profundizar en
el concepto de logística integrada, lo que hace posible un mayor conocimiento e
interrelación entre las diferentes fases de la distribución.
La
subcontratación por parte de empresas e industrias, de las operaciones
logísticas (almacenamiento, manipulación de cargas o preparación de pedidos) es
una tendencia al alza. De esta manera las empresas industriales se pueden
dedicar de forma específica al desarrollo de las actividades principales de
producción. En algunos casos la subcontratación se materializa en procesos de colaboración
entre empresas y servicios logísticos. En 2010 la consultora AT Kearney
indicaba que los costes logísticos tienen tendencia incrementarse. Se trata de
costes derivados del transporte (principal causa), inventariado, almacenamiento
y administración. Estos son algunos de los factores que explican la estrategia
empresarial de subcontratar servicios logísticos para reducir los gastos fijos
de la organización.
Los
aspectos económicos de las operaciones logísticas seguirán siendo importantes,
pero las compañías líderes en logística serán aquellas que ofrezcan servicios
medioambientales sostenibles, soluciones tecnológicas avanzadas y sean capaces
de dar respuestas adecuadas a las necesidades de sus clientes.
La
cooperación entre clientes, proveedores y compañías logísticas en la cadena de
suministro, incluso entre grandes competidores determinará el futuro del
sector.
La
innovación en sostenibilidad dará paso a nuevos modelos de negocio en las
compañías logísticas mediante nuevas tecnologías y conceptos.
La
logística es una actividad de futuro tanto para las empresas de los diversos
sectores, como en el ámbito del transporte y los operadores logísticos.
Previsiblemente se producirá un crecimiento de las actividades logísticas fruto
de la deslocalización y la producción industrial en los países emergentes, y de
un crecimiento del comercio internacional cuando se produzca la recuperación
económica.
El
comercio electrónico genera nuevas oportunidades de negocio para el sector de
la logística. Cada vez son más las personas que realizan compras por Internet
y, por tanto, la demanda de servicios de entrega crece. Por este motivo, el
comercio electrónico representa una muy buena oportunidad para el sector de la
logística.
El
futuro desarrollo ferroviario del corredor del mediterráneo (con líneas de
ancho internacional) que posiblemente la Unión Europea
incluirá en su planificación estratégica de infraestructuras de transporte,
facilitará la creación de nuevos parques logísticos y la implantación de nuevas
empresas y actividades logísticas en la zona de Barcelona y Cataluña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario