Riesgo incendio en almacenes

  1. CITA AL MENOS 3 CARACTERÍSTICAS QUE AUMENTAN LA PELIGROSIDAD DE LOS ALMACENES LOGISTICOS
Características que aumentan la peligrosidad de los almacenes logísticos:
§  Gran variedad en la naturaleza de los productos, que además varían constantemente en el tiempo, dependiendo del cliente. Esto dificulta el cálculo de sistemas técnicos de protección, que suelen estar basados en las características térmicas de los materiales almacenados (poder calorífico, inflamabilidad, etc.).
§  Posible presencia de sustancias que pueden ser tóxicas, corrosivas o inflamables. En este apartado pueden mencionarse algunos productos de limpieza del hogar, artículos para bricolaje, cosmética y cuidado personal , etc.
§  Cargas de fuego muy elevadas, por las grandes alturas existentes (superiores con frecuencia a 10 m) y las grandes superficies destinadas a almacenamiento (que pueden llegar a las decenas de miles de m2).



  1. ANALIZA LAS VENTAJAS DE LOS AL RESPECTO DE LOS ALMACENES CONVENCIONALES

Ventajas respecto a almacenes convencionales:
  • Mejor dimensionamiento: la adecuada gestión logística supone, a la hora de la contratación del servicio, un correcto dimensionamiento previo de las superficies de almacén destinadas a cada cliente. Esto evita las saturaciones ocasionales de otros tipos de almacén, donde se acumula carga en los pasillos, se obstaculizan vías de evacuación, medios de protección, etc.
  • Al ser la gestión de almacenamientos el negocio principal de la empresa, se conoce en profundidad dicha actividad, y tanto el diseño de los edificios como las inversiones en seguridad y la formación de los trabajadores se dirige específicamente a la actividad almacén, disminuyendo la posibilidad de ocurrencia de siniestro.


  1. RESUME LAS CAUSAS DE INCENDIO Y LAS BUENAS PRACTICAS A IMPLANTAR


· Consumo de tabaco: en ocasiones se produce la inobservancia de la prohibición de fumar, sobre todo en sitios donde, aparentemente, el riesgo es menor (muelles de carga o exterior del edificio, junto a los cerramientos).

· Mantenimiento: a pesar de que el proceso de almacenamiento y manejo de cargas, en sí mismo, no reviste especial peligrosidad, conviene cuidar tanto del buen estado de las instalaciones eléctricas como de la maquinaria empleada, a través de un buen programa de mantenimiento.

· Orden y limpieza:
* En zonas donde tiene lugar embalaje y desembalaje, clasificación, etc. debe evitarse la concentración de materiales combustibles.

* Las paletas vacías no deben almacenarse en el interior ni en las proximidades a los cerramientos.
* También entran dentro de este apartado la correcta ubicación de productos de especial
* Citar por último, que es necesario revisar, periódicamente, que no se produce apilamiento cerca de calefactores, luminarias y aparatos o cuadros eléctricos.

· Corte y soldadura: a pesar del gran número de siniestros producidos por esta causa, aún no se encuentra extendido el uso de permisos de trabajo en caliente. Las precauciones necesarias durante estos trabajos consisten en:
* Retirar todos los materiales combustibles de la zona afectada o cubrirla con una capa que retarde el fuego.
* Ubicar extintores portátiles o mangueras pequeñas en la zona, antes de efectuar estas tareas.
* Durante la operación y durante al menos treinta minutos después de que ésta finalice, deberá estar presente alguien que se encargue de que no se produzca ningún incendio.

· Carretillas elevadoras industriales: muchos de los incendios con grandes pérdidas han sido provocados por equipos de elevación. Si las carretillas son de motor diesel, el peligro aparece a la hora de repostar combustible, durante su mantenimiento y almacenaje, cuando no están siendo utilizadas. Todas las operaciones para repostar combustible deberán realizarse fuera del edificio, y el combustible debe almacenarse y utilizarse de forma adecuada. En cuanto a las carretillas con motor eléctrico, las zonas utilizadas para el mantenimiento y recarga de baterías deberán estar separadas de las zonas de almacenamiento.

· Caída de rayos: los grandes almacenamientos deben ir dotados de pararrayos, independientemente de la densidad de caída de rayos de la zona geográfica donde se ubique.

· Es desaconsejable la ubicación de almacenes bajo rasante (sotano?)por dificultarse la lucha contra el incendio (visibilidad, accesibilidad, evacuación de humos y calor, etc.).

  1. CONTROL DEL INCENDIO: EXPLICA LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA Y DE PROTECCIÓN ACTIVA.

· Medidas de protección pasiva:
* Estabilidad al fuego de la estructura: el mínimo valor recomendable, en el caso de que existan rociadores es EF-30, para asegurar la total evacuación del personal. Si el edificio no dispone de rociadores, existe detección y hay bomberos en la proximidad, puede aceptarse EF-90. En cualquier caso, la estructura metálica sin proteger no alcanza estos valores, siendo preferible el empleo de estructura portante de hormigón.

* Sectorización: el máximo sector de incendios, cuando existan rociadores, puede ser de 5.000 m2, reduciéndose esa cifra a 2.000 m2 cuando no existe dicho dispositivo. En cuanto al valor de resistencia al fuego de los elementos compartimentadores, se recomienda RF-240 .

* Ausencia de paramentos o cubiertas a base de paneles sándwich con alma combustible. Esto es debido al mal comportamiento que han demostrado en caso de incendio, pudiendo incrementar la superficie afectada, por avance de la combustión por el interior del material, hasta el punto de inutilizar el sistema de rociadores (diseñado para menores superficies).


· Medidas de protección activa:
* Detección automática: para dar la posibilidad de luchar contra el fuego desde los primeros momentos, este sistema se considera imprescindible, con conexión a central externa de alarmas.
* Medios manuales de protección: extintores, BIEs de 45 mm e hidrantes (Bocas de incendio), con las características recogidas en el RSCIEI. La mayor dificultad de manejo de las BIEs de 45 mm no justifica la colocación de dispositivos de 25 mm, de mucho menor caudal; dicho inconveniente se resuelve mediante el entrenamiento del personal dentro de los planes de emergencia.
* Medios de extinción automática: la mejor manera de evitar la propagación del incendio en almacenes es la instalación de rociadores con niveles intermedios, aunque también pueden aceptarse los de gota gorda o los de respuesta rápida.
Plan de emergencia: para el tipo de riesgo considerado es fundamental la formación de personal propio de la empresa que sea capaz de combatir un fuego en sus etapas iniciales. Por ello deberá existir un plan de emergencia actualizado y correctamente implantado, incluyendo entrenamientos con fuego real y la realización de simulacros de carácter anual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario