Para empezar, lo primero será
definir qué es la Logística : proceso de
planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales,
productos e información desde el lugar de origen hasta el de consumo de manera
que se satisfagan las necesidades del consumidor, recuperando el residuo
obtenido y gestionándolo de tal manera que sea posible su reintroducción en la
cadena de suministro, obteniendo un valor añadido y/o consiguiendo una adecuada
eliminación del mismo. En esta definición ya tenemos presente los dos flujos
existentes en la función logística de las empresas:
1. Flujo directo o hacia
adelante, que engloba el conjunto de actividades relacionadas con el flujo
total de materiales, productos e información desde el productor hasta el
consumidor, desde el aprovisionamiento de materias primas hasta la entrega del
producto al cliente.
2. Flujo inverso o hacia atrás,
que hace referencia tanto a la recuperación como a la devolución de los
productos, subproductos y materiales susceptibles de ser reintroducidos en el
proceso productivo de la empresa o en otros procesos diferentes, a las
actividades necesarias para ello y al flujo de información que se establece
desde el consumidor hasta el recuperador.
En la última década está
creciendo el interés por este último flujo inverso de los procesos de
recuperación de productos que finalizan su vida útil o que se tiran. Muchos de
estos productos todavía tienen un valor que se puede recuperar a través de la
reutilización, el reciclado o la refabricación. Estos procesos de recuperación
son los que se llaman logística inversa. Es decir, la logística inversa se ocupa del traslado
de materiales o productos, desde el consumidor hacia el fabricante o hacia los
puntos de recogida, para su reutilización, reciclaje o, eventualmente, su
destrucción. Permite así una reducción de la cantidad final de residuos.
La logística inversa aparece, por tanto, como una solución a
los incrementos de producción y a la creciente preocupación por la conservación
medioambiental (se podría decir que es una “logística verde”). Su
aplicación a las empresas se concreta en tres procesos:
· Reciclaje: recuperar
y reciclar los productos vendidos para poderlos reutilizar. Las empresas
diseñan planes para recuperar los productos de desecho, separándolos para que
vuelvan a formar parte de la materia prima de producción. Por ejemplo, en
empresas de fabricación de automóviles, de aviones, de ordenadores o de
productos electrónicos.
· Producción: maximizar
el uso de los recursos materiales utilizados, controlando los errores en los
procesos productivos. Por tanto, el material de un producto tarado se
reutiliza.
· Devolución: proceso de retorno de productos terminados y puestos a la venta.
La logística inversa aporta los siguientes beneficios a las empresas:
ü Reducción de
costes de almacenamiento, de distribución y de transporte.
ü Minimización de
materiales y potenciación de la reutilización y el reciclaje.
ü Mejora de la
imagen de la empresa y satisfacción del cliente.
ü Creación de
mercados de segunda mano, en tanto que los abastecen de productos reutilizados.
ü Utilización de
residuos como materia prima de producción.
IMPACTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Como ya se ha mencionado antes, la logística inversa conlleva
una serie de beneficios y las empresas la están identificando como una
oportunidad para aprovechar las ventajas que tiene la recuperación de
materiales (vendidos, descartados, rechazados, etc.), y empiezan a ver en la
logística inversa una oportunidad de inversión más que un gasto.
De esta
manera, consiguen un mejor
posicionamiento competitivo porque proyectan una imagen de empresas implicadas
o comprometidas con su entorno. De hecho, la logística inversa debe
suponer un nuevo mecanismo para conseguir más ventas y proteger los márgenes de
beneficio.
La logística
inversa, sin embargo, no sólo se ocupa de gestionar devoluciones y reciclar
materiales, sino que da respuesta a los clientes que quieren que la empresa se
haga cargo también de los productos que han quedado obsoletos. En este caso se
trata de aprovechar este proceso para incrementar los beneficios, aumentar el
valor de la marca y su reputación, mejorar la calidad de servicio y detectar
nuevas necesidades de los clientes.
Actualmente,
las empresas españolas que ponen en
marcha más actividades de logística inversa son también las que realizan un
mayor esfuerzo inversor. Este hecho está favoreciendo la innovación
y hace que estas empresas sean más productivas y competitivas. En cuanto a las
motivaciones de las empresas para realizar actividades de logística inversa
son, por orden de preferencia: recuperación del valor económico del producto,
ecológicas, competitivas y legales (en tanto que permiten cumplir con la
normativa de protección medioambiental)
Por otro
lado, la recuperación y reciclaje de los bienes de consumo implica una
importante modificación de los procesos productivos en las empresas de cualquier
sector. Esto supone una oportunidad (un nuevo mercado) para operadores de
transporte, almacenamiento y distribución.
IMPACTO EN EL SECTOR LABORAL
Los procesos
de recuperación y reciclaje de productos son diferentes a los de producción y
distribución. Por tanto, la implantación de la logística inversa en una empresa
requiere una inversión económica, pero también una actualización de los conocimientos de gestión logística de los
profesionales que trabajan en ella. Sobre todo, los responsables de operaciones
y producción. Estos deberán incorporar los conocimientos que
requiere la logística inversa y ser capaces de gestionar el cambio que implica
su incorporación.
Algunos de
los profesionales que deberán actualizar y adaptar sus conocimientos serán, por
ejemplo, el jefe de control de stocks, el consultor de logística, el director
adjunto de logística, el director de ingeniería logística, el director de
operaciones, el director de logística, el director de planificación y
programación de la producción o el director de planificación de operaciones.
Para ello,
será necesario que se formen en diferentes ámbitos de conocimiento, como por
ejemplo:
§
Las
TIC aplicadas a la logística inversa.
§
Nuevos
conceptos y procesos de logística: desde el consumidor hasta el fabricante.
§
Cambios
organizativos necesarios y sus implicaciones en los recursos humanos.
§
Fases
necesarias para cambiar los procesos de logística directa (tradicional) a
inversa.
El
desarrollo de procesos de logística inversa
implica la incorporación de nuevos servicios postventa. Por ejemplo,
atención al cliente, creación de centros de reparación, servicios de apoyo,
servicios asociados a la entrega, gestión de garantías, reciclaje y
refabricación, recursos medioambientales o gestión de devoluciones.
Estos nuevos
servicios pueden convertirse en oportunidades
de empleo para profesionales cualificados en el ámbito de las compras y el
aprovisionamiento. Por ejemplo, aprovisionador, jefe de suministros,
director de compras y logística o director de materiales. También podrán ser
una oportunidad para profesionales con menos cualificación, que realicen tareas
de carácter administrativo y de atención al cliente.
Outsourcing
La subcontratación, externalización o tercerización (del neologismo inglés: outsourcing) es el proceso
económico empresarial en el que una sociedad
mercantil delega los recursos
orientados a cumplir ciertas tareas a una sociedad externa, empresa de gestión o subcontrata, dedicada a la prestación
de diferentes servicios especializados, por medio de un contrato.
Para ello, estas últimas, pueden contratar sólo al
personal, caso en el cual los recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los recursos.
Por ejemplo, una compañía dedicada a las demoliciones
puede subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de residuos para la
tarea de deshacerse de los escombros de las unidades demolidas, o una empresa
de transporte de bienes puede subcontratar a una empresa especializada en la
identificación o empaquetación.
A FAVOR
J
La opinión versada a favor de la subcontratación se
basa en un sólo objetivo: abaratar
los costes de producción.
Dado que la subcontratación es también una fuente de
competencia, permite a las empresas obtener menores costos de producción
subcontratando a empresas que ofrezcan la mejor calidad a un menor precio. En
particular, la subcontratación bajo licitación permite exhibir y exponer las
mejoras de calidad de los productos cuya cadena de producción ha sido
descentralizada.
Gran parte del poder de la subcontratación radica en
liberar a la empresa subcontratante de un costo de departamento, considerado
como costo fijo por ejemplo, la capacitación de empleados en un área
específica, reemplazándolo por el costo de operar con una empresa donde estos
costos ya se han asumido: una empresa que por ende está más especializada en
esta área en cuestión, y que para efectos económicos opera como un
"departamento" dentro de la empresa subcontratante. Para las empresas
subcontratadas, este poder se traduce en aumentar el alcance de mercado y la
especialización en la tarea a la mano. En el corto plazo este nuevo alcance de
mercado suele generar nuevos empleos.
Para tener un ejemplo claro de las ventajas de la
externalización de los procesos internos, analizando los gastos típicos de una
empresa, vemos como actualmente las empresas dedican aproximadamente el 3% de
los ingresos anuales a la impresión y gestión de documentos. A través de una
gestión coherente, se puede llegar a ahorrar el 30% de los actuales costes de
impresión y gestión de documentos.
Subcontratar este tipo de actividades relativas al
proceso documental en una empresa (gestión, administración y control de
documentos) puede llevar a:
·
Reducción de los
costes y del capital invertido.
·
Utilización de
las mejores prácticas y continua mejora de las mismas, gracias a la experiencia
del proveedor del servicio subcontratado.
·
Flexibilidad
máxima con consecuente mejora de la productividad del negocio.
EN CONTRA L
Las opiniones
en contra de la subcontratación están basada en tres percepciones económicas fundamentales:
·
Los trabajadores
subcontratados no son empleados pagados de la empresa que de hecho presta el
servicio, por lo cual no tienen un incentivo de lealtad hacia ésta.
·
Normalmente se
contrata a los trabajadores con contrato
de obra, a pesar de que la tarea realizada suele ser continua. Dada la precariedad total producida y el abuso que se
suele dar de esta figura contractual, a veces incluso para realizar despidos
arbitrarios, es normal la "huida" de los trabajadores si encuentran
un empleo de mayor calidad, con lo cual la calidad del servicio se suele
resentir.
·
La
subcontratación (especialmente seguida de la externalización o la
deslocalización) elimina puestos de trabajo.
Varios casos de fraude o robo de
identidad por parte de empleados de empresas subcontratadas contra clientes de
las empresas subcontratantes (Intel y Citibank en 2005) vienen a dar apoyo al primer
punto. Esto está afianzado en el hecho que no hay un motivo real, más allá de
la ética empresarial, por el cual una misma empresa no pueda prestar servicios
a dos empresas subcontratantes, rivales entre sí, a la vez. Esto se da
especialmente en el caso de empresas que operan en un marco legal privilegiado
o en un monopolio natural (por ejemplo, el tratamiento de basuras).
Es cierto que en muchos casos el nivel de los
servicios prestados al subcontratar sufre una fuerte baja. Los defensores de
este modelo argumentan que, si esto fuera cierto, el sistema de mercado se
encargaría de forzar a la empresa subcontratante a buscar una mejor
alternativa, pero este argumento no es procedente pues no existe una relación
de causa-efecto entre la ejecución de los procesos de soporte técnico para un
producto adquirido y el grado de satisfacción del consumidor al momento de la
compra: en general los consumidores no perciben el soporte y mantenimiento como
parte del costo final de un producto o servicio. Desde este punto de vista la
subcontratación empeora la situación de los consumidores en cuando a la
expectativa de adquirir un producto.
La subcontratación hace menos deseables los puestos
que son reemplazados y menos valiosos económicamente los puestos
subcontratados. Cuando la subcontratación es paliada con la reconversión de
empleos, por ejemplo, algunos de los trabajadores afectados tienen un nivel
educativo alto y pueden tener un título
universitario y maestría. La reconversión a otro campo
puede no ser una opción tras años de estudio y el coste que ello hubiera implicado.
También hay pocos incentivos ya que los puestos de trabajo destino pueden ser
susceptibles de subcontrata.
¿Que eslabones de la cadena de suministros interviene un outsoursing que maneja una logística inversa? ¿cual es el proceso del outsoursing?
ResponderEliminar